WEB 1.0
Pocos productores de contenidos.
Muchos lectores de esos contenidos.
Páginas estáticas.
La actualización de las páginas web no se realizaba de forma periódica.
Sitios direccionales y no colaborativos.
Los usuarios son lectores consumidores.
Interacción mínima.
Discurso lineal: emisor-receptor.
WEB 2.0
Los usuarios se transforman en productores de contenidos.
Web colaborativa.
Posibilidad de publicar la información y realizar los cambios sin necesidad de conocimientos tecnológicos avanzados.
Facilita las interacciones.
Facilita la publicación, la investigación y la consulta de contenidos web.
Información en permanente cambio.
Software gratuitos o de bajo coste.
Concluyendo, podemos decir que mientras la Web 1.0 aboga por un aprendizaje imformal en el que cada usuario desarrolla estrategias autónomas de aproximación al conocimiento, en la Web 2.0 los alumnos editan, publican, expresan la información de manera compartida.
Únicamente añadir, a título informativo, que se está viendo la posibilidad de ampliar horizontes, de crear una web más social si cabe, una que mejore la ya existente: la Web 3.0. Sin embargo, todavía no se puede dar, ni siquiera, una definición exacta de lo que es, o de lo que será...
No hay comentarios:
Publicar un comentario